miércoles, 22 de noviembre de 2017

PRODUCCIÓN DE ACEITE EN ESPAÑA

Aunque es en Andalucía y más concretamente en Jaén y la cuenca alta del rio Guadalquivir donde se concentra la mayor parte del cultivo del olivo y de la producción de aceites de oliva, existen otras áreas geográficas en España encontrar explotaciones olivareras.
El olivar español está presente en 34 provincias de 13 Comunidades Autónomas. Ocupa una superficie de 2.584.564 has, de las que el 96% corresponden a variedades de aceituna para almazara (2.377.943 has) y el 4% restante a variedades para mesa (98.597 has). La superficie olivarera en regadío es de 555.673 has, equivalente al 22% de la total, relación que se incrementa en Andalucía hasta el 30%. El sistema de riego más utilizado es de tipo localizado, que representa el 85% de la superficie regada de olivar.
El número total de olivos en España es de 282.696.000. La distribución geográfica de extensión de cultivo y de número de olivos por comunidades autónomas se muestra en la siguiente tabla:
TALA INDISCRIMINADA DE LOS BOSQUES
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
La desaparición de la vegetación en cualquier parte del mundo trae importantes y negativas consecuencias.
Las consecuencias son:
  • Una de las principales es la reducción de áreas arboladas que absorben el CO2, gas que ha aumentado con las actividades industriales y el uso de vehículos y que incrementa el efecto invernadero.
  • Otra consecuencia importante es la erosión de los suelos, ya que las raíces de los árboles mantienen la tierra firme, y las hojas forman un manto que retiene la humedad y los nutrientes. Así con cada lluvia, el agua arrastra la capa superficial de las áreas deforestadas, dejando a los suelos más pobres y llevando las sustancias a los cursos de agua, lo que aumenta la eutrofización (saturación de nutrientes de los ríos y lagos, que causa la muerte a muchas especies).
  •  La desaparición de zonas forestadas, hace que los animales que dependían de estos ecosistemas para su supervivencia, se vean desplazados a otras zonas, ya que queden sin alimento ni refugio. Esto está causando una reducción de la biodiversidad muy importante, ya que algunas especies se extinguen por las malas condiciones o al verse enfrentadas a la caza del ser humano, otras enferman por las circunstancias y se reducen sus poblaciones. Los animales que sobreviven se cruzan demasiado entre sí y pierden la diversidad genética, volviéndose más vulnerables a todo tipo de enfermedades.
  • También comunidades humanas pierden su medio de sustento, ya que los bosques y selvas desaparecidas eran las dadoras de todo lo  necesario para su existencia. El tener que abandonar sus tierras, pone en peligro la supervivencia de su cultura, ya que deben adaptarse a otros medios y formas de vida, hecho que va terminando con la riqueza étnica.
Imagen relacionada
EXPLOTACIÓN PESQUERA

La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede realizarse en aguas continentales o marítimas. De acuerdo con estadísticas de la FAO y sus cifras del año 2010 (publicadas en 2012), el número total de pescadores y piscicultores en el mundo se estima en 54,8 millones. Las explotaciones pesqueras o pesquerías son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización.
La sobrepesca tiene, además, efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico.
El arrastre son redes que comprenden un cuerpo en forma de cono, cerrado por un copo o saco que se ensancha en la boca mediante alas. Pueden ser remolcadas por una o dos embarcaciones y, según el tipo, se utilizan en el fondo o a una profundidad media (pelágica).

Los tipos de pesca de arrastre son:

  • Arrastre de fondo: Sistema de pesca industrial consistente en arrastrar una red con forma de saco por el fondo marino. A través de unos dispositivos denominados puertas y un sistema de flotadores y pesos se consigue que la boca de la red se abra permitiendo la entrada de las capturas en el interior de la misma. Al no tener posibilidad de escape, las capturas quedan retenidas en el fondo de la red. Al finalizar el periodo de arrastre la red es izada al buque y se realiza la selección de especies. Este tipo de arte se ha diseñado y equipado para la captura de especies que viven en o cerca del fondo.
  • Arrastre pelágico: Una red de arrastre pelágica se compone de un cuerpo en forma de cono, que termina en un copo con las alas laterales que se extienden hacia delante desde la abertura. Normalmente es mucho más grande que un arrastre de fondo y diseñada para pescar en aguas intermedias, incluso en el agua de la superficie. La abertura horizontal se mantiene abierta a través de puertas o arrastrando la red por dos barcos (arrastre en pareja)
  • Arrastre de varias:  En estas redes de arrastre, la abertura horizontal de la red se mantiene con una vara, de madera o metal, que puede tener una longitud de 10m o más. 

Resultado de imagen de explotacion pesquera

domingo, 12 de noviembre de 2017

RELACICIÓN ENTRE EL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y LA GANADERÍA. 

La ganadería intensiva industrial tiene importantes efectos medioambientales en todo el mundo. Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero. El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Según el estudio de la FAO, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero medidas en equivalentes de CO2. Específicamente es responsable del 9% de las emisiones de CO2, el 37% de las emisiones de metano (fundamentalmente por la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el estiércol). La ganadería utiliza el 8% del agua mundial, se estima que para producir 1 kg de carne de vacuno intensivo son necesarios 20.000 litros de agua.
 La ganadería intensiva industrial tiene, además, efectos devastadores en la propia biodiversidad animal. Las estimaciones de desaparición de las razas domésticas tradicionales oscilan entre una cada semana o una al mes. En el año 2000 había unas 6.300 razas identificadas y se estima que hasta 2.255 pueden estar en situación de riesgo. En Europa, el 55% de los mamíferos y el 69% de las aves domésticas están en situación de riesgo. Se ha creado un instrumento para que el gas metano generado por el ganado no salga al exterior:
 
Imagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen de soluciones para el gas metano



REVOLUCIÓN VERDE
 Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante
incremento de la productividad agrícola. Por eso los alimentos entre los años 1960 y 1980 alcanzaron altos rendimientos por el uso de fertilizantes y pesticidas. Las principales especies de cereales cultivadas son el trigo, el arroz y el maíz. 
La revolución verde consistía en cultivar una sola especie en un terreno todo el año, así se conseguía una producción de dos a cinco veces superior a los cultivos con las técnicas. Se llevó a acabo la revolución verde para la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.
Resultado de imagen de revolucion verde
 Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales que durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de variedades de trigo, maíz y arroz en paises en vías de desarrollo. Obtuvo un gran éxito en el aumento de la producción pero los resultados eran de baja calidad y alto contenido en hidratos de carbono.
Imagen relacionada 


martes, 7 de noviembre de 2017

Boc and Roll

¿CÓMO HACER TU BOC AND ROLL?

En nuestro colegio, I.E.S. Pinar de la Rubia, estamos realizando un proyecto de reciclaje. Vamos a hacer un portabocadillos para no tener que utilizar papel albal ya que es de un solo uso y  contamina mucho el medioambiente. 
Se necesitan los siguientes materiales: 
  • Un trozo de tela de 38 cm x 34,5 cm.
  • Un trozo de tela impermeable de la misma medida (hule).
  • Tira de velcro de 12 cm.
  • Hilo y aguja. 
  • Tijeras.  
La forma de hacerlo:
  1.  se dobla la tela en cuatro partes  se recorta la esquina.
  2.  se  pone la tira de velcro y procedemos a coserla.
  3. colocamos la el otro trozo de velcro sujetandolo con alfileres.
  4. ponemos derecho con derecho  cosemos dejando un hueco en cualquier lado.
  5. una vez cosido lo damos la vuelta por el hueco que hemos dejado anteriormente y lo cosemos.
Así quedaría nusestro portabocadillos finalmente: